martes, 10 de febrero de 2009

Elementos favorecedores de los medios digitales.

Hay cuatro aspectos fundamentales de la flexibilidad de los medios digitales y apuntan a ellos como elementos clave para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en un aula inclusiva:

• Versatilidad: a diferencia de los recursos tradicionales, en los que los contenidos tan sólo pueden presentarse a través de un medio (texto, imagen, etc.), los medios digitales permiten acceder a un mismo contenido en diferentes formatos (texto con imagen, texto y sonido, animación, combinación de vídeo y texto, etc.). Además, esta versatilidad puede darse de forma simultánea, lo que favorece la integración de principios inclusivos en el diseño curricular: un solo contenido es capaz de satisfacer las demandas de todos los alumnos, sin necesidad de posteriores adaptaciones o modificaciones parciales o totales del mismo.

• Capacidad de trasformación: dado que el contenido es independiente de la forma de presentación, un mismo contenido puede ser presentado de diversas formas. Las transformaciones pueden darse dentro del mismo medio, adaptando y adecuando sus características y posibilidades a los diferentes perfiles de los alumnos (cambiar el tamaño del texto, modificar el volumen del sonido, etc.), o suponer el cambio de un medio a otro (un lector de pantalla transforma un documento escrito en salida sonora). La capacidad de transformación permite adecuar la presentación de los contenidos de aprendizaje a las necesidades y preferencias de los alumnos.

• Posibilidad de ser marcado: HTML es el lenguaje de programación con el que se construyen las páginas Web y que permite al diseñador marcar el texto especificando los diferentes componentes estructurales, títulos, encabezados, tamaño y color de las fuentes, etc. La ventaja del marcado es que permite a los profesores y alumnos, con tan sólo unos conocimientos técnicos básicos, acomodar el contenido según sus necesidades y preferencias. Además ofrece la posibilidad de interaccionar con los contenidos de aprendizaje, permitiendo modificar, destacar, ampliar, etc., cualquier elemento sobre un documento único y común, favoreciendo también el trabajo cooperativo.

• Hipertextualidad: la hipertextualidad ofrece la posibilidad de vincular diferentes contenidos de aprendizaje entre sí, fomentando un acceso a la información no secuencial. Esta vinculación entre diferentes recursos educativos no sólo ofrece una vez más distintas formas de presentación de un mismo contenido, sino que enriquece el proceso de aprendizaje con apoyos de distinta naturaleza (texto, sonido, imágenes, animaciones, vídeo, etc.) y favorece la construcción significativa de conocimiento mediante la integración de los diferentes recursos. Además, la estructura no lineal de aprendizaje permite personalizar y adaptar el proceso educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario