martes, 10 de febrero de 2009

Algunas reflexiones sobre ventajas e inconvenientes de una Webquest

No hace falta más que poner cualquier debate educativo, hablar con profesores de universidad o simplemente ver el panorama universitario actual para enterarse de las nuevas ideas. Actualmente en cuestiones educativas no hay un sólo día que no se hable de las nuevas tecnologías o de la necesidad de utilizar nuevas metodologías que se adapten a los tiempos que vivimos.

No creo que nadie piense que el cambio y el progreso en este campo son malos, pero yo me pregunto ¿qué relación hay entre teoría y práctica? ¿Qué relación hay entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se piensa y lo que se ejecuta?.

Es por esta fundamentada duda por lo que opto por un artículo para comentar escrito por aquellos que además de pensarlo lo han llevado a cabo.

En el artículo elegido como base de mi reflexión se expone la experiencia de alumnos y profesores universitarios con el uso de WebQuest y Wiki.

Hablan, durante todo el artículo de las ventajas de usar ambas herramientas de forma complementaria. Yo me voy a centrar en las Webquest.

Ya sólo con leer la introducción de este artículo se puede apuntar un “inconveniente” de las Webquest y es que no son lo suficientemente completas, tienen algunas carencias a la hora de trabajar en grupo y por ello hay que recurrir a otras herramientas como el uso de Wikis para solventarlas.

Además de esto, los propios autores del artículo señalan algunos inconvenientes que, a continuación, comento:

– El alumno no se beneficia del trabajo del compañero, pues o no lo ve (tarea) o sí lo ve, pero de manera desordenada (en los foros la información aparece por orden de intervención).

Pongo este inconveniente el primero porque me parece el más importante (quizá es el único que veo como realmente inconveniente). Es un poco contradictorio que una herramienta como la Webquest pase por alto parte de las más importantes metodologías de la educación del siglo XXI como es la metodología activa (significa que aprenden juntos y se sienten solidarios y responsables tanto de su formación como de la de sus compañeros) o uno de los tres principio fundamentales de la educación como es el principio de socialización (es fundamental el trabajo cooperativo o colaborativo para el aprendizaje, ya que un individuo aprende a partir de lo que los demás le dejan aprender.)

– Otro de los inconvenientes que los autores del articulo señalan es que los alumnos no tenían muy claro cómo evaluaba el profesor.

Esto no lo veo tan evidente, de hecho, creo que ni siquiera he conseguido comprenderlo del todo. En las Webquest si que aparecen los criterios de evaluación. A lo mejor se refieren a que no eran unos métodos de evaluación “objetivos” como un examen de test, pero eso, en mi opinión es más positivo que negativo.

Que una evaluación se lleve a cabo valiéndose de herramientas que aseguran la objetividad no implica que vaya a ser más justa. En mi opinión este tipo de evaluaciones tienen más perjuicios que beneficios.

Me atrevería incluso a decir que aquí encuentro uno de los puntos fuertes y más interesantes de las Webquest. El profesor o guía puede fijar unas bases para la evaluación (por ejemplo decir que se evaluará la participación, la originalidad…) y, sin olvidar esos criterios hacer un seguimiento de los procesos y de la evolución de los alumnos, y en definitiva de su trabajo diario (y no sólo de los resultados finales) y entonces, haciendo este seguimiento SÍ que podríamos hacer una evaluación justa.


– Otra de las críticas que se hace a las Webquest es que el profesor da la información casi buscada.

Y aquí yo me pregunto ¿es que acaso es muy difícil coger un buscador y que nos aparezcan infinitas páginas relacionadas con un tema y hacer un copia-pega? Lo difícil es saber qué hacer con este bombardeo de información.

Dando el profesor la información seleccionada ayuda a que los alumnos en vez de perder tiempo en buscarla lo inviertan en trabajar sobre ella, en reflexionar sobre lo que leen, en ser críticos, etc.

Nadie lo sabemos todos, es inútil que un profesor intente competir en cuanto conocimientos con Internet y por ello creo que es absolutamente imprescindible aprender a manejar la información que nos llega. Quizá podamos deducir de aquí otra de las variables más importantes en las Webquest que es la buena guía de estas herramientas.

Como se ve en mi reflexión encuentro en las Webquest algunos aspectos que se deberían mejorar (esto es bueno porque encontrar fallos es la única forma de evolucionar), pero por lo general, apuesto plenamente y confió en las Webquest como una de las herramientas más adaptadas y útiles para la enseñanza universitaria actual.


Enlace del artículo comentado: http://www.uv.es/asepuma/XV/comunica/601.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario